El dolor lumbar es uno de los motivos de consulta de mayor frecuencia en las salas de consulta médica general y en ocasiones el dolor es tan fuerte que obliga a consultar por el servicio de urgencias.
Puede presentarse uno o varias de las siguientes situaciones:
1) Dificultad para moverse que puede ser lo suficientemente grave como para impedirle caminar o ponerse de pie o girar en su cama.
2) Dolor en la parte baja de la espalda que no se irradia por la pierna.
3) Dolor en la parte baja de la espalda que también puede pasar por la ingle, la nalga o la parte superior
del muslo, pero que rara vez llega debajo de la rodilla.
4) Dolor que suele ser sordo y que en ocasiones le impide o le dificulta para respirar.
5) Espasmos o contracturas musculares a lado y lado de la columna lumbar que pueden ser graves.
6) Área localizada a nivel lumbar principalmente, que es dolorosa con la palpación.
7) El dolor puede durar horas, días y hasta meses (lumbalgia crónica).
La lumbalgia es la segunda causa de incapacidad laboral en el mundo. Entre el 80 – 90 % de la lumbalgia se presenta por alteraciones de sobrecarga funcional o postural de las estructuras de la columna.
El 10 – 20 % restante se debe a un síndrome radicular, debido a una hernia de disco, espondilolistesis, fracturas, estenosis de canal medular, infecciones, espondilitis anquilosante.
Como se puede notar la mayoría de los dolores lumbares se pueden prevenir con una buena higiene postural, ejercicios para fortalecer la pirámide pélvica (CORE) que involucra los músculos paravertebrales lumbares y torácicos, los abdominales, glúteos, aductores, cuádriceps y los músculos del piso pélvico.
Cuando se presenta el dolor se recomienda calor local durante 15 a 20 minutos ojala 2 o 3 veces al día, estiramiento de región lumbar